RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente provocar mucha polémica en el interior del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta modalidad deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, facilitando que el oxígeno ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro físico estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta vía para evitar lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación cumple un peso clave en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden situarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, basarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el momento de inspiración se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más corta y rápida, impidiendo detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba bruscamente, mas info pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del tipo de voz. Un desacierto usual es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se consigue la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este efecto, coloca una mano en la región de arriba del torso y otra en la sección de abajo, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, exhala por completo hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración trata de absorber una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page